Delitos violentos, tasa de denuncia y confianza en la policía
En el año 2016 el INDEC realizó una encuesta de victimización a nivel nacional que incluyó más de 45.000 viviendas en las 24 provincias del país. Este tipo de encuestas son muy importantes ya que permiten conocer con más exactitud la cantidad de personas que han sido víctimas de delitos en un año determinado, más allá de haberlo denunciado a las fuerzas de seguridad o a la justicia. En este apartado, presentamos información descriptiva sobre la prevalencia de delitos violentos contra las personas, su tasa de denuncia según provincia y una breve exploración del impacto que tienen estas dos variables en los niveles de confianza en la policía de cada provincia.
El gráfico 1 indica que a nivel nacional el 11,2% de las personas mayores de 18 años fueron víctimas de algún delito violento durante el 2016. En términos provinciales, se observan las grandes diferencias internas que suelen invisibilizar los promedios generales. Por ejemplo, las provincias de Tucumán -14,9%-, Salta -14,2%- y Buenos Aires -13,5%- tienen prevalencias de delitos violentos que triplican o cuadruplican las de provincias como Santa Cruz -3,5%- San Luis -4,3%- Tierra del Fuego -4,7%-. El caso específico de la Provincia de Buenos Aires es muy importante ya que allí reside el 38% de la población argentina, con lo que un porcentaje elevado de víctimas implica una enorme cantidad de personas victimizadas.
Gráfico 1 Prevalencia de delitos violentos por jurisdicción a personas mayores de 18 años. Año 2016
Fuente: Elaboración propia en base a “Encuesta Nacional de Victimización 2017: cuadros estadísticos del informe, coeficientes de variación e intervalos de confianza”
¿En qué medida fueron denunciados estos delitos? En el gráfico 2 se observan los porcentajes a nivel nacional desagregados por tipo de delito violento. Allí se observa que, de cada diez víctimas de ofensas sexuales, sólo una hizo la denuncia. Es un número alarmante que visibiliza la magnitud e incidencia de este tipo de delitos ultrajantes, que pasan en su enorme mayoría por fuera del ámbito de la justicia. Por otro lado, tanto los robos violentos, como las amenazas y agresiones, tiene una tasa de no denuncia cercana al 60%, es decir solo cuatro de cada diez víctimas de estos delitos en 2016 hicieron la denuncia ante las autoridades.
Gráfico 2 Tasa de no denuncia según tipo de delito violento
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Nacional de Victimización 2017: cuadros estadísticos del informe, coeficientes de variación e intervalos de confianza.
Así como la prevalencia delictiva, las tasas de no denuncia varían significativamente según la provincia (Tabla 1). Por ejemplo, en CABA, ocho de cada diez víctimas de un delito violento en 2016 no lo denunció, mientras que en provincias como Rio Negro y Entre Ríos este número desciende a casi 30%. ¿Se encuentra relacionada esta variable con los niveles de confianza en la policía de cada jurisdicción?
En la tabla 1 presentamos una serie de datos según provincia: tasa de no denuncia, prevalencia de delitos violentos, prevalencia de robo violento y amenazas y prevalencia de delitos no violentos. En la última columna se indican los niveles de (des) confianza en la policía: el porcentaje de personas que indicó confiar “poco y nada” en la policía de su jurisdicción. La hipótesis sugiere que una alta tasa de delitos violentos, así como una alta tasa de no denuncia de delitos, estaría asociada a índices de desconfianza con la policía más elevados. En la última fila de la tabla, se indican los niveles de correlación de cada variable con la “desconfianza en la policía”.
Tabla 1 Tasa de no denuncia según provincia y la relación con otras variables
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Nacional de Victimización 2017: cuadros estadísticos del informe, coeficientes de variación e intervalos de confianza.
Los coeficientes de correlación indican que hay una relación positiva considerable entre la prevalencia de delitos violentos -especialmente los robos con violencia- y la desconfianza hacia la policía, mientras que no se observa relación con las tasas de no denuncia de delitos violentos. Es decir, aunque la relación no es estrictamente lineal, en provincias con tasas de robo violento alto también hay índices de desconfianza policial más alto y viceversa, mientras que las tasas de no denuncia, en un principio, no estarían correlacionadas con los niveles de confianza en la policía. Es importante señalar que estos datos exploratorios deben ser complementados con técnicas de análisis multivariado para obtener una comprensión más detallada y precisa de las relaciones entre las variables.