El cambio climático es un desafío creciente a la seguridad ciudadana

Por Martín Appiolaza

Magister en Política y Planificación Social (UNCuyo);

Director de Relaciones Institucionales, Municipalidad de Godoy Cruz.  Docente UNTREF.


El cambio climático redefine los riesgos al exacerbar desigualdades y tensionar recursos esenciales. Está alterando la forma en que se configuran los problemas de seguridad.


También en la Argentina, la crisis ambiental se traduce en fenómenos extremos que afectan la vida cotidiana y generan un impacto directo sobre la seguridad ciudadana.


La relación del clima con la violencia no es un tema nuevo. Hay mucha investigación que fundamenta. Estudios empíricos indican, por ejemplo, que el aumento en la temperatura se asocia al incremento en la prevalencia de homicidios; otros trabajos asocian la contaminación con la agresividad.


Desde una perspectiva más integral de la seguridad de las personas, abundan datos y noticias sobre las consecuencias de las catástrofes ambientales con el incremento de la conflictividad producto de: escasez, desplazamientos, calentamiento, deterioro del hábitat todo producto de sequías, tormentas extremas, inundaciones e incendios, que según los informes del IPCC son las dimensiones en que se hace más evidente el cambio climático en esta parte del continente.


Es un hecho que en lo que va de la década, las condiciones climáticas adversas han propiciado un incremento en desplazamientos internos y consecuente vulnerabilidad social, afectando a miles de hogares en regiones rurales y urbanas. También se ha incrementado la cantidad de olas de calor por año y su duración. Los incendios espontáneos o inducidos (en zonas boscosas o con flora nativa motivados por especulaciones económicas) han generado daños ambientales y de hábitat, aumentando emisiones, reduciendo la capacidad de absorber gases de efecto invernadero. Las inundaciones han tenido consecuencias similares en zonas ribereñas o pérdidas económicas en ámbitos cultivados. Los aludes vinculados a tormentas extremas más frecuentes arrasan con todo a su paso, incluyendo infraestructura.


El resultado es una profundización de las causas de la crisis climática, aumento de las desigualdades y necesidades con recursos limitados, lo que se traduce en deterioro de las condiciones de vida y mayores conflictos por escasez.


Es hora que los criminólogos incorporen en sus análisis las variables ambientales. Es urgente que la disciplina criminológica amplíe su campo de estudio para incluir el impacto de la crisis climática, considerando, por ejemplo, cómo el deterioro ambiental y la escasez de recursos fomentan la proliferación del crimen organizado y los delitos ambientales.


Pero más importante, aportar insumos al diseño de políticas públicas para trabajar al mismo tiempo la prevención de la violencia con la mitigación y adaptación frente al cambio climático. 


Veamos tres escenarios locales (pero no exclusivos) donde se evidencia que esta articulación entre seguridad y clima es necesaria para el diseño de políticas públicas:


1. Incendios forestales: en 2023, Córdoba registró 12,000 hectáreas quemadas, muchas por prácticas ilegales de desmonte. La Policía Ambiental local vinculó el 60% de los focos a grupos criminales que lucran con la venta de terrenos deforestados. Delitos ambientales que generan impactos climáticos y redundan en conflictos por escasez y desplazamientos. 


2. Inundaciones y desplazamientos: el 12 de abril de 2023, en la ciudad de Resistencia (Chaco), las lluvias intensas provocaron inundaciones que obligaron a abandonar sus casas al menos 300 familias, aumentando la vulnerabilidad social. En todo el mundo los desplazamientos climáticos son un desafío de hábitat y para la convivencia. La tugurización es consecuencia de las privaciones, trae escenarios favorables para el florecimiento de mercados ilegales que se conectan en alguna instancia con la criminalidad organizada. 


3. Sequías y conflictos por el agua: En 2023, la sequía del Paraná generó conflictos por el agua entre agricultores, navegantes y comunidades ribereñas, con tensiones económicas y sociales crecientes.La escasez hídrica ha exacerbado tensiones entre los usuarios. En la región andina central a los dos lados de la cordillera de los Andes, la disminución de nevadas y desaparición progresiva de glaciares se ha transformado en un desafío para la vida, el desarrollo económico y potencia disputas por el agua potable.


Estos incidentes demuestran que la seguridad ciudadana y el clima son variables interconectadas que requieren abordajes multidisciplinarios. Por ello, es necesario abrir la incumbencia de la criminología y la seguridad ciudadana a otras disciplinas.


La transformación de los escenarios climáticos exige un replanteamiento de las políticas de seguridad. La integración de perspectivas ambientales en el análisis criminológico permite identificar factores de riesgo y proponer intervenciones que no sólo mitiguen el delito, sino que también fomenten la resiliencia y la cohesión social.


Es imprescindible que gobiernos locales y actores académicos colaboren en la creación de observatorios y sistemas de alerta temprana que articulen respuestas coordinadas frente a la crisis climática. Sólo a través de un enfoque interdisciplinario se podrá construir una ciudad más segura, inclusiva y resiliente ante los desafíos que nos impone el cambio climático.


¿Cómo impacta el cambio climático en la seguridad?















Otros ejemplos de fenómenos climáticos, conflictos que generan y cómo abordarlos desde la prevención

CONFLICTOS CLIMÁTICOS

TIPOS DE CONFLICTOS

TÁCTICAS DE PREVENCIÓN

Incendios forestales (2023, Córdoba)

-Delitos ambientales; -Desplazamientos

- CPTED: Reforestación y diseño urbano ignífugo;

- Situacional: Vigilancia con drones

Inundaciones (2023, La Plata)

-Robos en albergues; -Tráfico de recursos

- Comunitaria: Alertas tempranas participativas;

- Social: Reinserción laboral post-desastre

Sequías (última década en, Mendoza)

-Conflictos hídricos;  -Abandono de zonas rurales e incremento de la criminalidad.

- Situacional: Tecnología de riego eficiente; - - CPTED: Infraestructuras de captación de agua.